Es tiempo de mutar
¡Gracias por pasar por aquí!
¡Gracias por pasar por aquí!
¿Qué gana Mutaciones investigando la soledad? Spoiler: más que una radionovela rara. Este artículo cuenta cómo pasamos de escuchar “salud mental” en todas partes, a crear futuros posibles y principios de diseño para enfrentar la epidemia silenciosa del siglo.
¿Qué pasaría si la soledad fuera parte de la vida, no un error? Imaginamos uno -entre muchos posibles- futuros de la soledad y, después, te dejamos principios de diseño para devolverte al presente.
La soledad dejó de ser solo un sentimiento: ahora es un negocio. Apps, influencers y consumo venden compañía como si fueran píldoras. Pero, ¿qué pasa cuando hasta nuestros vínculos se vuelven un mercado?
La soledad en 2025 es extraña: hiperconexión digital y campus llenos, pero sin vínculos reales. Entre filtros, miedo a la indiferencia y “presencias ausentes”, lxs jóvenes viven un aislamiento silencioso, cotidiano y difícil de nombrar.
¿Y si tener un millón de amigxs nos dejó más solxs que nunca? Esta historia explora la paradoja de la hiperconexión, la soledad universitaria y el costo invisible de los vínculos rotos.
¿Por qué cuesta tanto hacer amigxs hoy? ¿Qué tiene que ver la soledad con la hiperconexión y el negocio de la pertenencia? Exploramos la salud social como dimensión olvidada del bienestar y abrimos preguntas para imaginar vínculos que nos hagan bien.
Cada vez más personas deciden no tener hijxs. No es solo un cambio demográfico, sino cultural, económico y existencial. Esta historia explora qué reemplaza hoy al gran proyecto de formar una familia, y cómo se transforma la idea de vivir una vida plena.
Un breve repaso de cinco herramientas de inteligencia artificial generativa que son especialmente útiles para procesos creativos.
Cómo las herramientas no-code nos ayudan a automatizar y agilizar procesos dentro de las organizaciones.
Las nuevas herramientas están ayudando a democratizar el proceso de transformación de otro tipo de organizaciones — potenciando una digitalización del trabajo cotidiano, desde abajo hacia arriba.
Exploramos cómo se construyen los ecosistemas creativos que desarrollan las economías del futuro – empezando por Ciudad de México.
Necesitamos repensar la educación tal como la conocemos hoy. ¿Qué podemos aprender de Hogwarts y la forma en la que sus alumnos aprenden?
Si la manera en la que organizamos a nuestro equipo para crear valor representa una ventaja competitiva, ¿por qué tantas organizaciones escogen imaginarse de la misma manera?